Ingesta de carbohidratos sin efectos en ejercicio de alta intensidad

Vigh-Larsen JF, Kruse DZ, Moseholt MB, Hansen LGB, Christensen AL, Bæk A, Andersen OE, Mohr M, Overgaard K. No Effects of Carbohydrate Ingestion on Muscle Metabolism or Performance During Short-Duration High-Intensity Intermittent Exercise. Scand J Med Sci Sports. 2024 Sep;34(9):e14731. doi: 10.1111/sms.14731.

Los efectos ergogénicos de la suplementación con carbohidratos están bien documentados para ejercicios prolongados de baja a moderada intensidad. En estas situaciones, la ingesta de carbohidratos ayuda a mantener la euglucemia y preservar la oxidación de glucosa, lo que en ocasiones induce ahorro de glucógeno muscular. Sin embargo, en el caso de los ejercicios intermitentes de alta intensidad y corta duración, los beneficios no están completamente claros. Estos ejercicios, como los presentes en deportes como el hockey sobre hielo, implican breves pero intensas ráfagas de actividad seguidas de períodos de recuperación. El ejercicio de alta intensidad depende en gran medida de los carbohidratos almacenados en el músculo, lo que puede llevar a un agotamiento rápido del glucógeno. Esto sugiere que la suplementación con carbohidratos podría ser útil para evitar una disminución crítica del glucógeno muscular.

Un estudio previo de Davis et al. encontró que la ingesta de carbohidratos durante ejercicios de un minuto a intensidades muy altas prolongaba el tiempo hasta la fatiga en aproximadamente un 50%. Sin embargo, no se evaluó la capacidad de esprint repetido ni se tomaron biopsias musculares para evaluar el impacto directo en el glucógeno muscular. Por lo tanto, este estudio se propone evaluar si la ingesta de carbohidratos durante ejercicios intermitentes de alta intensidad puede mejorar el rendimiento y reducir la degradación del glucógeno muscular.

Los resultados del estudio muestran que la ingesta de carbohidratos no tuvo un impacto significativo en la degradación del glucógeno muscular, ni a nivel de músculo completo ni a nivel de tipos específicos de fibras musculares. Además, la capacidad de esprint repetido disminuyó en aproximadamente un 9% al final del ejercicio, pero no se observaron diferencias significativas entre los grupos que ingirieron carbohidratos y los que tomaron placebo. Estos hallazgos son contrarios a la hipótesis inicial de que la suplementación con carbohidratos podría mejorar el rendimiento y reducir la degradación del glucógeno muscular en este tipo de ejercicios.

Una posible explicación es que el tiempo de descanso entre las series de ejercicio (~2 minutos entre series y ~20 minutos entre períodos) pudo haber permitido una resíntesis parcial del glucógeno muscular, incluso en ausencia de carbohidratos. Estudios previos han demostrado que los niveles elevados de lactato y otros intermediarios glucolíticos tras el ejercicio pueden favorecer la resíntesis de glucógeno muscular, sin necesidad de ingerir carbohidratos adicionales. Además, los niveles de insulina y glucosa en sangre fueron significativamente más altos en el grupo que ingirió carbohidratos, lo que debería haber facilitado una mayor captación y metabolismo de la glucosa por los músculos, pero esto no se tradujo en diferencias significativas en el rendimiento o en el metabolismo del glucógeno.

En cuanto a las implicaciones para la práctica deportiva, los resultados sugieren que la suplementación con carbohidratos no es necesaria en ejercicios intermitentes de alta intensidad de corta duración, como los presentes en deportes como el hockey sobre hielo o algunos deportes de raqueta. Sin embargo, los autores señalan que es posible que dosis más altas de carbohidratos o estudios con un tamaño de muestra mayor podrían arrojar resultados diferentes.

En resumen, este estudio pone en duda la eficacia de la suplementación con carbohidratos en deportes intermitentes de alta intensidad, al menos en condiciones donde los deportistas han sido previamente alimentados y se incluyen períodos de descanso relativamente largos entre las ráfagas de ejercicio.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/10/Scandinavian-Med-Sci-Sports-2024-Vigh‐Larsen-No-Effects-of-Carbohydrate-Ingestion-on-Muscle-Metabolism-or-Performance-1.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.