Entrenamiento concurrente no afecta a las adaptaciones neuromusculares asociadas a la fuerza

Fuerza e Hipertrofia

El entrenamiento concurrente, que combina el entrenamiento aeróbico y de fuerza, ha sido objeto de debate debido a su posible efecto de interferencia en las adaptaciones neuromusculares. Se ha demostrado que realizar ambos tipos de entrenamiento en el mismo grupo muscular puede afectar negativamente la producción rápida de fuerza tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, la mayoría de los estudios han analizado esta interferencia en programas que trabajan los mismos grupos musculares para ambos tipos de entrenamiento, mientras que la evidencia sobre los efectos de entrenar diferentes grupos musculares en sesiones concurrentes es limitada.

La interferencia en la fuerza explosiva se ha atribuido a factores neuromusculares, como la activación descoordinada de los músculos agonistas y antagonistas y la disminución de la tasa de activación de las unidades motoras. Además, se ha planteado que los cambios en la arquitectura muscular y las propiedades tendinosas pueden desempeñar un papel importante. Investigaciones previas han sugerido que el ciclismo de alta intensidad posterior al entrenamiento de fuerza puede disminuir la tasa de desarrollo de fuerza, lo que podría deberse a modificaciones en la arquitectura muscular.

Estudios previos han demostrado que el entrenamiento HIIT (intervalos de alta intensidad) en la parte inferior del cuerpo puede reducir la fuerza explosiva de manera aguda, pero no afecta la parte superior del cuerpo. No está claro si estos efectos se mantienen a largo plazo con un programa de entrenamiento concurrente. Además, existe una carencia de estudios en mujeres, lo que plantea dudas sobre la generalización de los resultados previos obtenidos mayoritariamente en hombres.

El propósito de este estudio fue investigar si la separación del entrenamiento aeróbico y de fuerza por grupo muscular reduce el efecto de interferencia en la fuerza explosiva, comparándolo con un modelo donde se entrenan los mismos grupos musculares. Además, se evaluó si existían diferencias en las adaptaciones entre hombres y mujeres. Se planteó la hipótesis de que separar el entrenamiento en diferentes grupos musculares resultaría en mejoras similares en la fuerza explosiva, la fuerza máxima y la hipertrofia muscular en comparación con el entrenamiento de fuerza exclusivo. Por otro lado, si ambos tipos de entrenamiento se realizaban en el mismo grupo muscular, se esperaban adaptaciones reducidas en la fuerza explosiva. También se predijo que no habría diferencias significativas entre sexos en las adaptaciones neuromusculares.

El estudio encontró que el entrenamiento concurrente no afectó negativamente las mejoras en la fuerza explosiva, la fuerza máxima o la hipertrofia muscular, independientemente de si el entrenamiento aeróbico y de fuerza se realizaba en el mismo o en diferentes grupos musculares. Esto sugiere que el efecto de interferencia podría no ser tan generalizado como se ha planteado en investigaciones previas.

  1. Fuerza explosiva Se observaron mejoras significativas en la velocidad propulsiva media (MPV) a cargas del 70% y 90% del 1RM tanto en el grupo que entrenó el mismo grupo muscular con ejercicios aeróbicos y de fuerza como en el grupo que los separó por músculo. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos, lo que indica que la interferencia en la fuerza explosiva puede ser menos relevante de lo esperado. Esto contrasta con estudios previos que sugieren que la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza en el mismo músculo afecta negativamente la capacidad explosiva.

Una posible explicación es la periodización del entrenamiento en el estudio, que incluyó fases específicas de hipertrofia, fuerza máxima y fuerza explosiva. La mayoría de los estudios previos que reportaron interferencia utilizaron protocolos menos estructurados, con mayor volumen de entrenamiento aeróbico o sin una planificación clara de las cargas de entrenamiento. Además, los efectos observados en la literatura pueden deberse a diferencias en los métodos de evaluación de la fuerza explosiva, ya que algunos estudios han encontrado interferencia en el rendimiento del salto (CMJ), pero no en la tasa de desarrollo de fuerza (RFD).

  1. Fuerza máxima Tanto la sentadilla como el press de banca mostraron mejoras significativas en todos los grupos, sin diferencias entre ellos. En la sentadilla, los aumentos en el 1RM fueron de aproximadamente un 19-22% en hombres y un 17-22% en mujeres. En el press de banca, la mejora fue del 16-17% en hombres y del 13% en mujeres. Estos resultados coinciden con estudios previos que han demostrado que el entrenamiento concurrente no afecta el desarrollo de la fuerza máxima cuando se estructura correctamente.

Un hallazgo relevante fue que el entrenamiento aeróbico de la parte inferior del cuerpo no afectó la mejora de la fuerza máxima en el tren superior. Esto sugiere que el impacto del entrenamiento concurrente en la fuerza máxima es más limitado de lo que se ha propuesto anteriormente. Investigaciones previas han mostrado que la fuerza máxima puede desarrollarse de manera similar con entrenamiento de fuerza exclusivo o combinado con entrenamiento aeróbico, lo cual concuerda con los resultados de este estudio.

  1. Hipertrofia muscular En términos de hipertrofia, el área de sección transversal del músculo vasto lateral aumentó significativamente en el grupo que combinó HIIT y fuerza en el tren inferior, pero no en el grupo que realizó solo entrenamiento de fuerza. En contraste, el área de sección transversal del pectoral mayor aumentó en ambos grupos sin diferencias significativas, lo que indica que el entrenamiento aeróbico no afectó la hipertrofia del tren superior.

Estos resultados sugieren que, en ciertos contextos, el entrenamiento concurrente podría incluso favorecer la hipertrofia, lo que desafía la teoría de la interferencia basada en mecanismos moleculares. Algunos estudios han propuesto que el entrenamiento aeróbico, particularmente el ciclismo, puede inducir adaptaciones en la hipertrofia muscular al mejorar la señalización de mTOR y aumentar el flujo sanguíneo al músculo. Sin embargo, se debe considerar que la respuesta puede depender del tipo de ejercicio aeróbico, ya que se ha observado que el running tiende a generar efectos diferentes en la hipertrofia en comparación con el ciclismo.

  1. Diferencias entre sexos El estudio no encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres en las adaptaciones de fuerza explosiva, fuerza máxima o hipertrofia. Esto sugiere que ambos sexos responden de manera similar al entrenamiento concurrente cuando se controla la programación del entrenamiento. Sin embargo, se destaca que la mayoría de los estudios previos han incluido principalmente hombres, lo que ha generado una visión sesgada sobre la interferencia del entrenamiento concurrente.
  2. Limitaciones del estudio Los participantes eran personas activas pero no atletas de élite, lo que limita la generalización de los resultados a poblaciones con mayor experiencia en entrenamiento. Finalmente, las mediciones de hipertrofia se realizaron mediante ecografía y se centraron en el vasto lateral y el pectoral mayor, sin evaluar cambios en otros músculos.
  3. Conclusiones y perspectivas Este estudio sugiere que el entrenamiento concurrente no afecta negativamente las adaptaciones de fuerza y masa muscular, independientemente de si se realizan en los mismos o diferentes grupos musculares. Además, no se observaron diferencias entre sexos en la respuesta al entrenamiento. Estos hallazgos desafían la noción tradicional de la interferencia del entrenamiento concurrente y sugieren que la planificación y periodización adecuadas pueden mitigar cualquier posible efecto negativo.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/02/Neuromuscular-Adaptations-to-Same-Versus-Separate.pdf

Referencia completa:

Feuerbacher JF, Jacobs MW, Heumann P, Pareja-Blanco F, Hackney AC, Zacher J, Schumann M. Neuromuscular Adaptations to Same Versus Separate Muscle-Group Concurrent Aerobic and Strength Training in Recreationally Active Males and Females. Scand J Med Sci Sports. 2025 Feb;35(2):e70025. doi: 10.1111/sms.70025.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.