La saliva está ganando reconocimiento como un biofluido valioso para diagnosticar, monitorear y predecir el estado de salud y enfermedades. Contiene biomoléculas como ADN, ARN, proteínas, metabolitos y microorganismos que permiten una evaluación precisa del estado fisiológico de los individuos. Debido a su fácil recolección, no invasividad y bajo costo, la saliva se ha convertido en un medio potencial en la medicina personalizada y la investigación biomédica.
En medicina deportiva, el interés por los biomarcadores salivales ha aumentado en los últimos años, ya que permiten evaluar aspectos de la salud influenciados por la actividad física, tales como el estado de entrenamiento, los niveles de fatiga y el riesgo de lesiones. El fútbol, siendo el deporte más popular del mundo, se presenta como un campo ideal para la investigación de biomarcadores, dada la intensidad y diversidad de esfuerzos físicos que requiere.
El objetivo de esta revisión fue mapear el uso de la saliva en la evaluación del rendimiento deportivo en el fútbol, analizando los biomarcadores más utilizados y los protocolos validados para estas evaluaciones. En total, se incluyeron 93 estudios que investigaron el uso de biomarcadores salivales en jugadores de fútbol.
Los resultados de los estudios incluidos en la revisión indican que los biomarcadores salivales pueden proporcionar información relevante sobre la salud fisiológica de los atletas, el estado de fatiga, el rendimiento deportivo y la susceptibilidad a lesiones. Sin embargo, aún existen varios desafíos metodológicos que limitan su implementación generalizada y la interpretación consistente de los resultados.
Los biomarcadores más frecuentemente evaluados en los estudios incluidos en esta revisión fueron cortisol, testosterona, inmunoglobulina secretora A (SIgA) y la alfa-amilasa salival. El cortisol es un marcador clave en la respuesta al estrés y la fatiga; sus niveles pueden aumentar en respuesta al entrenamiento y la competición, lo que proporciona una medida indirecta del estado de estrés fisiológico en los atletas. La testosterona, por otro lado, está relacionada con el rendimiento muscular y la capacidad de recuperación, y también se ha evaluado ampliamente en estudios sobre fútbol.
La SIgA es un componente crucial del sistema inmune de las mucosas, y su concentración en la saliva se ha asociado con la susceptibilidad a infecciones respiratorias, especialmente en atletas que experimentan fatiga o sobreentrenamiento. La alfa-amilasa, otro marcador común en los estudios revisados, está involucrada en la respuesta al estrés simpático, lo que la convierte en un indicador útil de la respuesta al esfuerzo físico.
El monitoreo de estos biomarcadores permite a los entrenadores y profesionales de la salud obtener información crítica sobre el estado físico de los jugadores, ajustando las cargas de entrenamiento y estableciendo estrategias de recuperación personalizadas. Por ejemplo, niveles elevados de cortisol pueden señalar la necesidad de reducir la intensidad del entrenamiento para evitar el sobreentrenamiento, mientras que niveles bajos de testosterona pueden indicar fatiga muscular acumulada o una capacidad reducida de recuperación. Asimismo, los niveles de SIgA pueden alertar sobre un posible debilitamiento del sistema inmunológico y el riesgo de infecciones, lo que es particularmente relevante en deportes de alto rendimiento como el fútbol.
Una de las principales limitaciones identificadas en la revisión es la falta de estandarización en los métodos de recolección y análisis de saliva. Los estudios incluidos utilizaron una variedad de protocolos, lo que dificulta la comparación de resultados y la extrapolación de conclusiones más amplias. La ausencia de un protocolo universalmente aceptado para la recolección de muestras de saliva en futbolistas es un obstáculo significativo para la adopción generalizada de estas técnicas en el campo del rendimiento deportivo.
Por ejemplo, algunos estudios utilizaron la técnica de “drool” (recolección pasiva de saliva), mientras que otros emplearon la masticación de algodón o dispositivos comerciales específicos para la recolección. Además, las condiciones de almacenamiento y procesamiento de las muestras también variaron, lo que puede afectar la estabilidad de los biomarcadores y, en consecuencia, la precisión de los resultados. Estas diferencias metodológicas subrayan la necesidad urgente de desarrollar y validar protocolos estandarizados que garanticen la fiabilidad y reproducibilidad de los datos.
Otra limitación importante es la falta de estudios con grupos de control adecuados. Aunque muchos estudios mostraron asociaciones entre los niveles de biomarcadores salivales y el rendimiento deportivo o la fatiga, la ausencia de grupos de control en varios de estos trabajos impide realizar comparaciones concluyentes. Sin la presencia de un grupo de referencia, es difícil determinar si los cambios observados en los biomarcadores se deben al esfuerzo físico o a otros factores externos, como el estado emocional o el ambiente en el que se lleva a cabo la competición. Este es un aspecto crucial que debe ser abordado en futuras investigaciones.
Potencial de los biomarcadores salivales en el fútbol
A pesar de las limitaciones mencionadas, los biomarcadores salivales ofrecen un gran potencial para mejorar el monitoreo de los jugadores de fútbol. Su uso no solo puede ayudar a optimizar las estrategias de entrenamiento, sino también a identificar a los atletas que están en riesgo de lesiones o sobreentrenamiento. Los avances en la tecnología de análisis de biomarcadores están mejorando la precisión y el acceso a estos datos, lo que facilita su integración en programas de alto rendimiento.
La identificación y monitoreo de biomarcadores hormonales, como el cortisol y la testosterona, puede proporcionar una visión más precisa del estado fisiológico de los atletas y su capacidad de recuperación. Esto es particularmente relevante en el fútbol, donde los jugadores deben rendir a un nivel óptimo en periodos cortos de tiempo y bajo condiciones de alta exigencia física. La implementación de un sistema de monitoreo de biomarcadores podría permitir a los entrenadores ajustar las cargas de trabajo de manera personalizada, evitando el sobreentrenamiento y optimizando el rendimiento en competiciones clave.
Además, el uso de biomarcadores inmunológicos, como la SIgA, ofrece la posibilidad de detectar tempranamente el debilitamiento del sistema inmune en jugadores que están expuestos a periodos prolongados de estrés físico. Esto podría ser de particular importancia en equipos de fútbol profesional, donde las infecciones respiratorias pueden afectar el rendimiento de varios jugadores al mismo tiempo. Al detectar una disminución en los niveles de SIgA, los entrenadores pueden implementar estrategias preventivas para proteger la salud de sus jugadores, como el ajuste de la carga de entrenamiento o el refuerzo de medidas de recuperación.
Direcciones futuras para la investigación
El artículo destaca varias áreas que requieren más investigación para maximizar el potencial del análisis salival en el fútbol y otros deportes. En primer lugar, es esencial que los investigadores desarrollen protocolos estandarizados para la recolección y análisis de saliva que sean específicos para deportes de alta intensidad como el fútbol. Esto incluye determinar las mejores prácticas para la recolección de muestras, el almacenamiento y el análisis en laboratorio, con el fin de garantizar que los resultados sean consistentes y comparables entre estudios.
En segundo lugar, se debe explorar el uso de nuevos biomarcadores en la saliva. Aunque el cortisol, la testosterona y la SIgA han sido ampliamente estudiados, existe una creciente evidencia de que otros biomarcadores, como los microARN (miRNA), podrían ofrecer información adicional sobre el estado fisiológico de los atletas. La investigación futura debe enfocarse en identificar y validar estos nuevos marcadores, evaluando su utilidad para monitorear la salud y el rendimiento de los jugadores.
Por último, es importante que los estudios futuros incluyan grupos de control y diseños experimentales más rigurosos para poder establecer relaciones causales entre los niveles de biomarcadores salivales y el rendimiento deportivo. La inclusión de grupos de control permitirá a los investigadores aislar los efectos del esfuerzo físico de otros factores que podrían influir en los niveles de biomarcadores, proporcionando una base más sólida para la implementación de estas técnicas en el ámbito deportivo.
En conclusión, aunque la investigación sobre los biomarcadores salivales en el fútbol está todavía en sus primeras etapas, los hallazgos hasta ahora son prometedores. Con el desarrollo de metodologías más refinadas y la validación de nuevos biomarcadores, el análisis salival tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para los entrenadores y profesionales de la salud en el fútbol y otros deportes.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2024/10/Saliva-as-a-diagnostic-tool-in-soccer.pdf
Referencia completa:
Ferreira J, Jimenez M, Cerqueira A, Rodrigues da Silva J, Souza B, Berard L, Bachi ALL, Dame-Teixeira N, Coto N, Heller D. Saliva as a diagnostic tool in soccer: a scoping review. PeerJ. 2024 Oct 14;12:e18032. doi: 10.7717/peerj.18032.