BLOG de JL Chicharro
Blog

Comparación de programas de ejercicio de resistencia aeróbica vs fuerza en pacientes con EPOC
Las comparaciones entre los efectos de entrenamientos de resistencia aeróbica vs fuerza en pacientes con EPOC han mostrado resultados equívocos, especialmente al analizar la capacidad funcional y la calidad de vida (HRQL). Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Berry y col, 2018; COPD 16: 1-8; doi: 10.1080/15412555.2018.1446926) cuyo objetivo fue comparar los cambios en la capacidad...

Inmersión en agua fría post-ejercicio
La inmersión en agua fría post-ejercicio (CWI) es muy utilizada en el entorno del entrenamiento deportivo como un mecanismo de ayuda para minimizar la fatiga y mejorar la recuperación entre sesiones de entrenamiento. Sin embargo, existe a día de hoy un debate acerca de los beneficios potencialmente obtenidos a largo plazo de la aplicación de frío post-ejercicio. Mientras que...

El ejercicio mejora la función eréctil
La causa principal de la disfunción eréctil (ED) es la disfunción arterial con enfermedad cardiovascular como principal comorbilidad. Por tanto, la ED está ligada a los factores de riesgo cardiovascular como el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico. La actividad física (PA) ha demostrado un efecto protector frente a la disfunción eréctil, y ha mostrado...

“Elevation training Masks®” durante HIIT
(post destacado 2017) El entrenamiento de resistencia aeróbica en altitud ha mostrado favorecer el aumento del consumo máximo de oxígeno (VO2max). Efectos similares han sido descritos por medio del entrenamiento con altitud simulada, opción que ha sido explorada por medio de diferentes sistemas aplicados al entrenamiento. La elevation training masks (máscara de entrenamiento en altitud) se oferta como un...

Agujetas (muscle soreness) y flujo de sangre muscular
(post destacado 2017) Las agujetas (dolor muscular tardío, DOMS) se manifiestan especialmente a las 24-48 h de haber realizado una sesión de ejercicio excéntrico, pero los mecanismos que subyacen como responsables de la hipersensibilidad (hiperalgesia) no están claros. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Souza-Silva y col, 2017; Scand J Med Sci Sports 28-abr) cuyos autores...

¿Quién alcanza antes la edad para el mejor rendimiento en maratón? ¿hombres o mujeres?
Recientes estudios mostraron que las mujeres alcanzan su mejor rendimiento en maratón a edad más tardía que el hombre. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Nikolaidis y col, 2018; Chin J Physiol 21-mar; 61; PMID: 29526077) cuyo objetivo fue investigar la edad pico de rendimiento en maratón en una muestra muy amplia de corredores y corredoras...

HIIT en pacientes con insuficiencia cardiaca con baja fracción de eyección
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es una modalidad de entrenamiento que ha tenido gran aceptación en los últimos años en su aplicación en distintos perfiles de pacientes. Frente a la tendencia más clásica de prescribir ejercicios continuos de moderada/baja intensidad (MICT) como base del entrenamiento de resistencia aeróbica en los pacientes con patología cardiaca, hoy en muchos...

Protocolos de entrenamiento “rest-pause” permiten alcanzar mayor volumen de entrenamiento
En el entrenamiento de descanso-pausa (rest-pause training) se fracciona una serie en varias mini-series, con un breve descanso entre cada una, habiendo demostrado alta eficacia en la consecución de hipertrofia muscular. Los efectos del entrenamiento rest-pause (4 s pausa entre repeticiones) sobre 1RM, volumen de carga y activación neural valorada por electromiografía (EMG) no han sido muy estudiadas. Recientemente...

Entrenamiento en FATmax en mujeres con sobrepeso
La intensidad correspondiente a la máxima tasa de oxidación de las grasas durante el ejercicio (FATmax) es una variable muy interesante de conocer en el entrenamiento deportivo de resistencia aeróbica. Por razones obvias, también parece de interés para aquellas personas cuyo principal objetivo en relación a la realización de ejercicio es la pérdida de grasa corporal. Hace tres años...

El entrenamiento de fuerza previene la pérdida de masa muscular asociada a las dietas hipocalóricas
Aunque diferentes investigaciones han sugerido que el entrenamiento de fuerza (RT) puede atenuar la pérdida de masa muscular durante periodos de restricción calórica (CR) lo cierto es que no sabemos bien en que medida y condiciones ese hecho se produce. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Sardeli y col, 2018; Nutrients 29-mar; doi: 10.3390/nu10040423) cuyo objetivo...

Proteínas, restricción calórica y entrenamiento de fuerza
(post descatado 2017) La pérdida rápida de peso debido mediante restricción calórica se asocia a descensos combinados de masa muscular y grasa (FM). Para muchas personas el objetivo es perder FM preservando la masa libre de grasa (LBM) y el rendimiento muscular. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Dudgeon y col, 2017; J Strength Cond Res...

Dolor muscular tardío: HIIT vs entrenamiento continuo
(post destacado 2017) El dolor muscular tardío (“delayed-onset muscle soreness, DOMS”) es muy común en personas no entrenadas que realizan una sesión de ejercicio puntual, y también en deportistas entrenados cuando incrementan de forma importante el volumen y la intensidad del ejercicio, o los músculos implicados en el mismo. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Farias...